Causas del Daño Cerebral Adquirido – ATENEU Castelló
Causas del Daño Cerebral Adquirido – ATENEU Castelló
Causas del Daño Cerebral Adquirido – ATENEU Castelló
Dentro de esta categoría se recogen aquellas otras causas que tienen una menor incidencia, pero cuyas secuelas y abordaje serán los mismos que en las causas anteriores. Incluyen:
ANOXIAS
Es una condición en la que el cerebro deja de recibir oxígeno de manera total, lo que puede causar daño cerebral grave en pocos minutos. Esta falta de oxígeno impide que las células cerebrales funcionen correctamente y, si se prolonga, puede resultar en daño cerebral permanente o incluso la muerte.
Síntomas de la anoxia cerebral
Los síntomas de la anoxia cerebral pueden variar dependiendo de la gravedad de la falta de oxígeno y de la duración del tiempo sin oxígeno. Algunos de los síntomas pueden manifestarse de manera repentina o progresiva, los más comunes incluyen:
- Dolor de cabeza
- Dificultad de concentración
- Cambios de humor
- Tonturas
- Confusión mental
- Aumento de la frecuencia cardíaca
- Dificultad para respirar
- Coloración azul en los labios o uñas
- Temblores
- Pérdida de consciencia
- Convulsiones
Causas
a anoxia cerebral puede ser causada por diversas situaciones en las cuales el flujo de oxígeno al cerebro se ve comprometido. Algunas de las posibles causas de la anoxia cerebral incluyen:
- ACV
- Infarto
- Parada cardiorrespiratoria
- Ahogamiento
- Asfixia
- Envenenamiento por monóxido de carbono
- Sobredosis de drogas
- Altitudes elevadas
- Shock anafiláctico
- Arritmia cardíaca
- Shock hipovolémico
Cómo Prevenir
En la mayoría de causas, no hay manera de prevenir las anoxias cerebrales.
No obstante, para otras se recomienda:
- Evitar el consumo de drogas
- Tomar medidas de seguridad en caso de hacer deportes en altura.
- Seguimiento médico en caso de sufrir problemas cardíacos
- Asegurarse de que los calentadores, chimeneas y otros dispositivos que producen monóxido de carbono funcionen correctamente y estén bien ventilados.
- Supervisar siempre a los niños cuando están en el agua, y las personas deben evitar nadar solas para prevenir el riesgo de ahogamiento.
Cómo Actuar
Es importante buscar atención médica de inmediato si se experimenta alguno de ellos.
El tratamiento de la anoxia cerebral se realiza en el hospital y tiene como objetivo principal restaurar los niveles de oxígeno en el cerebro y evitar complicaciones. Dependiendo de la gravedad de la anoxia cerebral y de las causas subyacentes, el tratamiento puede incluir:
- Oxigenoterapia o ventilación mecánica para ayudar a respirar y proporcionar al cerebro el oxígeno necesario.
- Resucitación cardiopulmonar en caso de paro cardiorrespiratorio.
- Medicamentos para mejorar la oxigenación cerebral y prevenir daño adicional al cerebro.
- Control de la presión arterial y los latidos del corazón para asegurar la correcta circulación de la sangre y el oxígeno en el cuerpo.
- Hipotermia terapéutica, que consiste en enfriar el cuerpo a bajas temperaturas para proteger las células cerebrales del daño causado por la falta de oxígeno.
ENCEFALITIS
La encefalitis es una inflamación del cerebro. Puede estar causada por infecciones víricas o bacterianas, o por células inmunitarias que atacan por error al cerebro. Ejemplos de estas patologías son la encefalitis herpética, la meningo-encefalitis, la encefalomielitis, etc. Los virus que pueden derivar en encefalitis pueden propagarse a través de insectos, como mosquitos y garrapatas.
Síntomas
La encefalitis puede causar diferentes síntomas, fiebre alta, dolor de cabeza severo, dificultades del habla, convulsiones, pérdida de sensibilidad, visión borrosa o doble, sensibilidad a la luz (fotofobia),como confusión, cambios en la personalidad, convulsiones o problemas con el movimiento. Esta afección también puede causar cambios en la visión o la audición.
Cómo Prevenir
La mejor manera de prevenir la encefalitis viral es tomar precauciones para evitar la exposición a los virus que ocasionan la enfermedad. Intenta hacer lo siguiente:
-
- Practica buenos hábitos de higiene. Lávate las manos con frecuencia y a conciencia con agua y jabón, sobre todo después de ir al baño y antes y después de las comidas.
- No compartas utensilios. No compartas platos, cubiertos ni bebidas.
- Enseña buenos hábitos a tus hijos. Enséñales buenos hábitos de higiene y que eviten compartir sus utensilios en casa y en la escuela.
- Recibe las vacunas que correspondan. Mantén tus vacunas y las de tus hijos al día. Antes de viajar, consulta con el profesional de atención médica acerca de las vacunas que se indican para los diferentes destinos.
- Protégete contra mosquitos y garrapata.
COVID PERSISTENTE
QUÉ ES
El COVID persistente, también conocido como COVID prolongado o Long COVID, se refiere a una condición en la que las personas que han sido infectadas con el virus SARS-CoV-2, que causa el COVID-19, continúan experimentando síntomas durante semanas o meses después de haber superado la fase aguda de la infección. Estos síntomas pueden persistir incluso en personas que tuvieron un cuadro leve o moderado de la enfermedad, y no necesariamente en quienes fueron hospitalizadas.
SÍNTOMAS
Los más comunes incluyen:
- Fatiga extrema: Un cansancio persistente que no mejora con el descanso.
- Dificultad para respirar o disnea.
- Dolores musculares y articulares.
- Dolor de cabeza frecuente.
- Confusión mental o «niebla mental» (dificultades para concentrarse o recordar).
- Palpitaciones o ritmo cardíaco acelerado.
- Tos persistente.
- Dolor en el pecho.
- Pérdida del gusto y del olfato, que puede durar mucho tiempo o volverse intermitente.
- Trastornos del sueño (insomnio o dormir más de lo habitual).
- Depresión y ansiedad.
CÓMO PREVENIR
Vacunación contra el COVID-19 es una de las formas más efectivas de reducir el riesgo de desarrollar COVID persistente. Las investigaciones han demostrado que las personas vacunadas tienen menos probabilidades de desarrollar síntomas persistentes después de la infección.
CÓMO ACTUAR
Es importante buscar atención médica de inmediato si se experimenta alguno de los síntomas señalados.
Dentro de esta categoría se recogen aquellas otras causas que tienen una menor incidencia, pero cuyas secuelas y abordaje serán los mismos que en las causas anteriores. Incluyen:
ANOXIAS
Es una condición en la que el cerebro deja de recibir oxígeno de manera total, lo que puede causar daño cerebral grave en pocos minutos. Esta falta de oxígeno impide que las células cerebrales funcionen correctamente y, si se prolonga, puede resultar en daño cerebral permanente o incluso la muerte.
Síntomas de la anoxia cerebral
Los síntomas de la anoxia cerebral pueden variar dependiendo de la gravedad de la falta de oxígeno y de la duración del tiempo sin oxígeno. Algunos de los síntomas pueden manifestarse de manera repentina o progresiva, los más comunes incluyen:
-
-
- Dolor de cabeza
- Dificultad de concentración
- Cambios de humor
- Tonturas
- Confusión mental
- Aumento de la frecuencia cardíaca
- Dificultad para respirar
- Coloración azul en los labios o uñas
- Temblores
- Pérdida de consciencia
- Convulsiones
-
Causas
a anoxia cerebral puede ser causada por diversas situaciones en las cuales el flujo de oxígeno al cerebro se ve comprometido. Algunas de las posibles causas de la anoxia cerebral incluyen:
- ACV
- Infarto
- Parada cardiorrespiratoria
- Ahogamiento
- Asfixia
- Envenenamiento por monóxido de carbono
- Sobredosis de drogas
- Altitudes elevadas
- Shock anafiláctico
- Arritmia cardíaca
- Shock hipovolémico
Cómo Prevenir
En la mayoría de causas, no hay manera de prevenir las anoxias cerebrales.
No obstante, para otras se recomienda:
-
-
- Evitar el consumo de drogas
- Tomar medidas de seguridad en caso de hacer deportes en altura.
- Seguimiento médico en caso de sufrir problemas cardíacos
- Asegurarse de que los calentadores, chimeneas y otros dispositivos que producen monóxido de carbono funcionen correctamente y estén bien ventilados.
- Supervisar siempre a los niños cuando están en el agua, y las personas deben evitar nadar solas para prevenir el riesgo de ahogamiento.
-
Cómo Actuar
Es importante buscar atención médica de inmediato si se experimenta alguno de ellos.
El tratamiento de la anoxia cerebral se realiza en el hospital y tiene como objetivo principal restaurar los niveles de oxígeno en el cerebro y evitar complicaciones. Dependiendo de la gravedad de la anoxia cerebral y de las causas subyacentes, el tratamiento puede incluir:
-
-
- Oxigenoterapia o ventilación mecánica para ayudar a respirar y proporcionar al cerebro el oxígeno necesario.
- Resucitación cardiopulmonar en caso de paro cardiorrespiratorio.
- Medicamentos para mejorar la oxigenación cerebral y prevenir daño adicional al cerebro.
- Control de la presión arterial y los latidos del corazón para asegurar la correcta circulación de la sangre y el oxígeno en el cuerpo.
- Hipotermia terapéutica, que consiste en enfriar el cuerpo a bajas temperaturas para proteger las células cerebrales del daño causado por la falta de oxígeno.
-
ENCEFALITIS
La encefalitis es una inflamación del cerebro. Puede estar causada por infecciones víricas o bacterianas, o por células inmunitarias que atacan por error al cerebro. Ejemplos de estas patologías son la encefalitis herpética, la meningo-encefalitis, la encefalomielitis, etc. Los virus que pueden derivar en encefalitis pueden propagarse a través de insectos, como mosquitos y garrapatas.
Síntomas
La encefalitis puede causar diferentes síntomas, fiebre alta, dolor de cabeza severo, dificultades del habla, convulsiones, pérdida de sensibilidad, visión borrosa o doble, sensibilidad a la luz (fotofobia),como confusión, cambios en la personalidad, convulsiones o problemas con el movimiento. Esta afección también puede causar cambios en la visión o la audición.
Cómo Prevenir
La mejor manera de prevenir la encefalitis viral es tomar precauciones para evitar la exposición a los virus que ocasionan la enfermedad. Intenta hacer lo siguiente:
-
-
- Practica buenos hábitos de higiene. Lávate las manos con frecuencia y a conciencia con agua y jabón, sobre todo después de ir al baño y antes y después de las comidas.
- No compartas utensilios. No compartas platos, cubiertos ni bebidas.
- Enseña buenos hábitos a tus hijos. Enséñales buenos hábitos de higiene y que eviten compartir sus utensilios en casa y en la escuela.
- Recibe las vacunas que correspondan. Mantén tus vacunas y las de tus hijos al día. Antes de viajar, consulta con el profesional de atención médica acerca de las vacunas que se indican para los diferentes destinos.
- Protégete contra mosquitos y garrapata.
-
COVID PERSISTENTE
QUÉ ES
El COVID persistente, también conocido como COVID prolongado o Long COVID, se refiere a una condición en la que las personas que han sido infectadas con el virus SARS-CoV-2, que causa el COVID-19, continúan experimentando síntomas durante semanas o meses después de haber superado la fase aguda de la infección. Estos síntomas pueden persistir incluso en personas que tuvieron un cuadro leve o moderado de la enfermedad, y no necesariamente en quienes fueron hospitalizadas.
SÍNTOMAS
Los más comunes incluyen:
- Fatiga extrema: Un cansancio persistente que no mejora con el descanso.
- Dificultad para respirar o disnea.
- Dolores musculares y articulares.
- Dolor de cabeza frecuente.
- Confusión mental o «niebla mental» (dificultades para concentrarse o recordar).
- Palpitaciones o ritmo cardíaco acelerado.
- Tos persistente.
- Dolor en el pecho.
- Pérdida del gusto y del olfato, que puede durar mucho tiempo o volverse intermitente.
- Trastornos del sueño (insomnio o dormir más de lo habitual).
- Depresión y ansiedad.
CÓMO PREVENIR
Vacunación contra el COVID-19 es una de las formas más efectivas de reducir el riesgo de desarrollar COVID persistente. Las investigaciones han demostrado que las personas vacunadas tienen menos probabilidades de desarrollar síntomas persistentes después de la infección.
CÓMO ACTUAR
Es importante buscar atención médica de inmediato si se experimenta alguno de los síntomas señalados.
Dentro de esta categoría se recogen aquellas otras causas que tienen una menor incidencia, pero cuyas secuelas y abordaje serán los mismos que en las causas anteriores. Incluyen:
ANOXIAS
Es una condición en la que el cerebro deja de recibir oxígeno de manera total, lo que puede causar daño cerebral grave en pocos minutos. Esta falta de oxígeno impide que las células cerebrales funcionen correctamente y, si se prolonga, puede resultar en daño cerebral permanente o incluso la muerte.
Síntomas de la anoxia cerebral
Los síntomas de la anoxia cerebral pueden variar dependiendo de la gravedad de la falta de oxígeno y de la duración del tiempo sin oxígeno. Algunos de los síntomas pueden manifestarse de manera repentina o progresiva, los más comunes incluyen:
- Dolor de cabeza
- Dificultad de concentración
- Cambios de humor
- Tonturas
- Confusión mental
- Aumento de la frecuencia cardíaca
- Dificultad para respirar
- Coloración azul en los labios o uñas
- Temblores
- Pérdida de consciencia
- Convulsiones
Causas
a anoxia cerebral puede ser causada por diversas situaciones en las cuales el flujo de oxígeno al cerebro se ve comprometido. Algunas de las posibles causas de la anoxia cerebral incluyen:
- ACV
- Infarto
- Parada cardiorrespiratoria
- Ahogamiento
- Asfixia
- Envenenamiento por monóxido de carbono
- Sobredosis de drogas
- Altitudes elevadas
- Shock anafiláctico
- Arritmia cardíaca
- Shock hipovolémico
Cómo Prevenir
En la mayoría de causas, no hay manera de prevenir las anoxias cerebrales.
No obstante, para otras se recomienda:
- Evitar el consumo de drogas
- Tomar medidas de seguridad en caso de hacer deportes en altura.
- Seguimiento médico en caso de sufrir problemas cardíacos
- Asegurarse de que los calentadores, chimeneas y otros dispositivos que producen monóxido de carbono funcionen correctamente y estén bien ventilados.
- Supervisar siempre a los niños cuando están en el agua, y las personas deben evitar nadar solas para prevenir el riesgo de ahogamiento.
Cómo Actuar
Es importante buscar atención médica de inmediato si se experimenta alguno de ellos.
El tratamiento de la anoxia cerebral se realiza en el hospital y tiene como objetivo principal restaurar los niveles de oxígeno en el cerebro y evitar complicaciones. Dependiendo de la gravedad de la anoxia cerebral y de las causas subyacentes, el tratamiento puede incluir:
- Oxigenoterapia o ventilación mecánica para ayudar a respirar y proporcionar al cerebro el oxígeno necesario.
- Resucitación cardiopulmonar en caso de paro cardiorrespiratorio.
- Medicamentos para mejorar la oxigenación cerebral y prevenir daño adicional al cerebro.
- Control de la presión arterial y los latidos del corazón para asegurar la correcta circulación de la sangre y el oxígeno en el cuerpo.
- Hipotermia terapéutica, que consiste en enfriar el cuerpo a bajas temperaturas para proteger las células cerebrales del daño causado por la falta de oxígeno.
ENCEFALITIS
La encefalitis es una inflamación del cerebro. Puede estar causada por infecciones víricas o bacterianas, o por células inmunitarias que atacan por error al cerebro. Ejemplos de estas patologías son la encefalitis herpética, la meningo-encefalitis, la encefalomielitis, etc. Los virus que pueden derivar en encefalitis pueden propagarse a través de insectos, como mosquitos y garrapatas.
Síntomas
La encefalitis puede causar diferentes síntomas, fiebre alta, dolor de cabeza severo, dificultades del habla, convulsiones, pérdida de sensibilidad, visión borrosa o doble, sensibilidad a la luz (fotofobia),como confusión, cambios en la personalidad, convulsiones o problemas con el movimiento. Esta afección también puede causar cambios en la visión o la audición.
Cómo Prevenir
La mejor manera de prevenir la encefalitis viral es tomar precauciones para evitar la exposición a los virus que ocasionan la enfermedad. Intenta hacer lo siguiente:
- Practica buenos hábitos de higiene. Lávate las manos con frecuencia y a conciencia con agua y jabón, sobre todo después de ir al baño y antes y después de las comidas.
- No compartas utensilios. No compartas platos, cubiertos ni bebidas.
- Enseña buenos hábitos a tus hijos. Enséñales buenos hábitos de higiene y que eviten compartir sus utensilios en casa y en la escuela.
- Recibe las vacunas que correspondan. Mantén tus vacunas y las de tus hijos al día. Antes de viajar, consulta con el profesional de atención médica acerca de las vacunas que se indican para los diferentes destinos.
- Protégete contra mosquitos y garrapata.
COVID PERSISTENTE
QUÉ ES
El COVID persistente, también conocido como COVID prolongado o Long COVID, se refiere a una condición en la que las personas que han sido infectadas con el virus SARS-CoV-2, que causa el COVID-19, continúan experimentando síntomas durante semanas o meses después de haber superado la fase aguda de la infección. Estos síntomas pueden persistir incluso en personas que tuvieron un cuadro leve o moderado de la enfermedad, y no necesariamente en quienes fueron hospitalizadas.
SÍNTOMAS
Los más comunes incluyen:
- Fatiga extrema: Un cansancio persistente que no mejora con el descanso.
- Dificultad para respirar o disnea.
- Dolores musculares y articulares.
- Dolor de cabeza frecuente.
- Confusión mental o «niebla mental» (dificultades para concentrarse o recordar).
- Palpitaciones o ritmo cardíaco acelerado.
- Tos persistente.
- Dolor en el pecho.
- Pérdida del gusto y del olfato, que puede durar mucho tiempo o volverse intermitente.
- Trastornos del sueño (insomnio o dormir más de lo habitual).
- Depresión y ansiedad.
CÓMO PREVENIR
Vacunación contra el COVID-19 es una de las formas más efectivas de reducir el riesgo de desarrollar COVID persistente. Las investigaciones han demostrado que las personas vacunadas tienen menos probabilidades de desarrollar síntomas persistentes después de la infección.
CÓMO ACTUAR
Es importante buscar atención médica de inmediato si se experimenta alguno de los síntomas señalados.