Misión, Visión y Valores
por el DCA – ATENEU Castelló
Misión, Visión y Valores
por el DCA – ATENEU Castelló
Misión, Visión y Valores
por el DCA – ATENEU Castelló
La Asociación-Fundación Daño Cerebral, ATENEU Castelló es una organización saludable, estructurada como Fundación y Asociación de interés público constituida por familias y personas con Daño Cerebral Adquirido que trabaja por hacer posible que una vida salvada sea vivida con dignidad.
La Asociación-Fundación Daño Cerebral, ATENEU Castelló es una organización saludable, estructurada como Fundación y Asociación de interés público constituida por familias y personas con Daño Cerebral Adquirido que trabaja por hacer posible que una vida salvada sea vivida con dignidad.
La Asociación-Fundación Daño Cerebral, ATENEU Castelló es una organización saludable, estructurada como Fundación y Asociación de interés público constituida por familias y personas con Daño Cerebral Adquirido que trabaja por hacer posible que una vida salvada sea vivida con dignidad.
ATENEU es la Entidad que representa al movimiento asociativo de las personas y familias con lesiones cerebrales adquiridas en Castellón, para promover su inclusión como ciudadana de pleno derecho en una sociedad justa y solidaria y poder desarrollar su proyecto de vida.
Los valores definen el compromiso ético de ATENEU, las creencias fundamentales que guían las actitudes y comportamientos de quienes trabajan, colaboran y participan en la Asociación-Fundación y de las actividades que se realizan en su nombre.
Estos valores, que incluyen Participación, Compromiso Integridad, Comunicación, Equidad, Respeto, Empatía, Armonía, Comunicación, Innovación, y Flexibilidad, son esenciales para lograr la misión de la organización y enriquecen tanto la experiencia laboral del equipo como la calidad del servicio ofrecido.
Lo que guía nuestro camino
Participación: es el valor principal de ATENEU, fomentando la participación activa para enriquecer el trabajo y lograr un impacto positivo.
Compromiso: nuestra comunidad está comprometida con la misión de mejorar la calidad de vida de las personas con daño cerebral adquirido (DCA) y sus familias.
Integridad: honestidad y transparencia en las acciones y decisiones para mantener la confianza.
Equidad: garantiza acceso justo a servicios y oportunidades, promoviendo diversidad e inclusión.
Respeto: reconocimiento de la dignidad de las personas, creando un ambiente seguro y positivo.
Empatía: entender y compartir los sentimientos para un apoyo más efectivo.
Armonía: fomentar un entorno equilibrado y positivo.
Comunicación: es esencial para la colaboración y fortalecimiento de relaciones internas y externas.
Innovación: búsqueda constante de nuevas soluciones para enfrentar retos relacionados con el DCA.
Flexibilidad: capacidad de adaptarse a necesidades cambiantes para bienestar y productividad.
ATENEU es la Entidad que representa al movimiento asociativo de las personas y familias con lesiones cerebrales adquiridas en Castellón, para promover su inclusión como ciudadana de pleno derecho en una sociedad justa y solidaria y poder desarrollar su proyecto de vida.
ATENEU es la Entidad que representa al movimiento asociativo de las personas y familias con lesiones cerebrales adquiridas en Castellón, para promover su inclusión como ciudadana de pleno derecho en una sociedad justa y solidaria y poder desarrollar su proyecto de vida.
Los valores definen el compromiso ético de ATENEU, las creencias fundamentales que guían las actitudes y comportamientos de quienes trabajan, colaboran y participan en la Asociación-Fundación y de las actividades que se realizan en su nombre.
Estos valores, que incluyen Participación, Compromiso Integridad, Comunicación, Equidad, Respeto, Empatía, Armonía, Comunicación, Innovación, y Flexibilidad, son esenciales para lograr la misión de la organización y enriquecen tanto la experiencia laboral del equipo como la calidad del servicio ofrecido.
Participación: es el valor principal de ATENEU, fomentando la participación activa para enriquecer el trabajo y lograr un impacto positivo.
Compromiso: nuestra comunidad está comprometida con la misión de mejorar la calidad de vida de las personas con daño cerebral adquirido (DCA) y sus familias.
Integridad: honestidad y transparencia en las acciones y decisiones para mantener la confianza.
Equidad: garantiza acceso justo a servicios y oportunidades, promoviendo diversidad e inclusión.
Respeto: reconocimiento de la dignidad de las personas, creando un ambiente seguro y positivo.
Empatía: entender y compartir los sentimientos para un apoyo más efectivo.
Armonía: fomentar un entorno equilibrado y positivo.
Comunicación: es esencial para la colaboración y fortalecimiento de relaciones internas y externas.
Innovación: búsqueda constante de nuevas soluciones para enfrentar retos relacionados con el DCA.
Flexibilidad: capacidad de adaptarse a necesidades cambiantes para bienestar y productividad.
Los valores con los que estamos comprometimos son:
SENSIBILIDAD
SOLIDARIDAD
DIGNIDAD
FLEXIBILIDAD
TRANSPARENCIA
EFICIENCIA
RESPETO
APOYO
BIEN COMÚN
IGUALDAD
INNOVACIÓN
excelencia
participación
Todo ello quedó recogido en un código ético aprobado en 2007, y que es revisado en cada proceso de reflexión estratégica.
NUESTRA TRAYECTORIA COMO FUNDACIÓN:
ATENEU CASTELLÓ se constituyó en 1999 por un pequeño grupo de 9 personas con DCA, familiares, profesionales voluntarios y amigos). En estos 25 años, hemos sido más de mil asociadas. Esta es, de forma somera, la pequeña historia de esos años dedicados a la transformación social para la atención de las necesidades de las personas con DCA y de sus familiares y amigos.
- LA ASOCIACIÓN DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO, ATENEU CASTELLÓ.
Convocadas desde el área social del Hospital La Magdalena de Castellón, en 1.998, iniciamos la celebración de reuniones semanales que dieron lugar al establecimiento de nuestros primeros objetivos y a la formulación de los Estatutos que regulan nuestra vida asociativa. En aquellas fechas no existían recursos especializados para atender las secuelas que generaban las lesiones cerebrales de los primeros supervivientes en Castellón, y, salvo en las grandes capitales, eran prácticamente inexistentes en España. Las personas con DCA, independientemente de la severidad de sus secuelas, se veían expulsadas del sistema sanitario y las familias debían asumir la totalidad de sus cuidados. Sanidad nos salvaba la vida pero obviaba asumir el complejo y largo proceso de rehabilitación y reinserción social.
En 1999, ya disponíamos de Estatutos legalizados y nos constituimos como Asociación sin ánimo de lucro.
A finales del año 2000, el Ayuntamiento de Castellón nos cedió un local en el antiguo Cuartel de Regimiento Tetuán Nº 14, donde se pusieron en marcha los primeros programas de atención para las personas con DCA y de apoyo para la familia, de difusión e información del Daño Cerebral Adquirido, gracias a la acción voluntaria de profesionales, familiares y personas con DCA. Estas primeras actividades contaron con los primeros apoyos de las Consellerías de Bienestar Social y Sanidad, diputación de Castellón y ayuntamientos del entorno, así como la recaudación propia obtenida por cuotas y otras actividades (lotería, galas, teatro…).
Igualmente, se mantuvo un contacto regular con distintos responsables y profesionales de las áreas sanitaria y social de la Administración, con el fin de dar a conocer nuestras necesidades y reivindicar la creación de recursos. Fruto de esos contactos fue el compromiso de la Conselleria de Bienestar de apoyarnos en la creación y puesta en marcha del primer Centro de Día de Daño Cerebral de la Comunidad Valenciana, gestionado por una entidad sin ánimo de lucro.
- LA FUNDACIÓN
En 2007 y dado el crecimiento de nuestra actividad, trabajamos en la elaboración de nuestro I Plan Estratégico que orientara nuestro trabajo. Fruto de esta reflexión fue la decisión de promover una nueva entidad jurídica que, bajo la forma de Fundación, se dedicara a la gestión de los recursos que habíamos creado y, paralelamente, a cuidar y potenciar la figura social de nuestra Asociación, en su relevante papel de sensibilización social, reivindicación y defensa de derechos e intereses de las personas con DCA y sus familiares.
En 2008-2009, ATENƎU trabajó en la mejora de la nueva estructura de servicios que concluyó con la incorporación de nuestra Entidad a los sistemas de calidad imperantes en el sector socio-sanitario. Finalmente obtuvimos la certificación ISO-9001, para el Centro de Día que renovamos anualmente y, después la ampliamos al CRAPS.
- MAESTRAT
En 2008, se creó una Delegación de ATENƎU en Benicarló, para atender a las personas con DCA y sus familias del área del Baix Maestrat, y, con el apoyo del Ayuntamiento y de otros consistorios de la zona, aperturamos un pequeño Centro de Atención que también creció. Finalmente, una vez consolidada su estructura y con experiencia y recursos suficientes, en 2018 se constituyó como Asociación independiente con el nombre de ATENEU MAESTRAT. Hoy cuenta con más de 100 personas asociadas y participa en la Federación Daño Cerebral Comunidad Valenciana.
- ALTO PALANCIA.
En 2017 y de la mano de una familia de Segorbe, iniciamos un Programa de proximidad para el área del Alto Palancia. Gracias al trabajo realizado en colaboración con la asociación de Esclerosis Múltiple, en 2018, se constituyó formalmente como Asociación DACEM. Hoy cuenta con más de 150 personas asociadas de las cuales más cerca de un 70% lo son por DCA.
En el inicio, la búsqueda de ayuda para sacar adelante la Asociación, nos llevó a buscar el apoyo de Entidades hermanas que trabajaran en los mismos objetivos. Más tarde, entendimos la necesidad de comprometernos con el movimiento civil del DCA, en especial, y con el de la Discapacidad en general. También centramos nuestro compromiso en el apoyo de las mujeres con discapacidad. Aprendiendo y aportando, hemos creado a lo largo de estos años una tupida red de relaciones de colaboraciones que nos han permitido llegar más lejos, más rápido y con mayor impacto para nuestras personas asociadas.
- FEDACE /DAÑO CEREBRAL ESTATAL: CERMI ESTATAL, BIF.
En el año 2002, nos habíamos incorporado a la Federación española de Daño Cerebral Adquirido, en la que asumiríamos diversas responsabilidades en su Junta. También ese año trabajamos en la rehabilitación y adecuación de los locales cedidos para abrir el Centro de Día.
Entre 2008 y 2016, asumimos la presidencia de la Federación nacional, FEDACE lo que supuso trasladar las demandas de nuestro colectivo ante la administración Central, colectivos profesionales sociosanitarios de ámbito estatal, la federación europea de DCA (BIF) y, sobre todo, posicionarnos en la alianza fraterna del movimiento de la discapacidad que es el Comité Español de representantes de la discapacidad, CERMI y en su extensión autonómica: el CERMI CV.
En 2016, redactamos nuestro Primer Plan de Igualdad e iniciamos la lucha en un nuevo frente por los derechos de las mujeres y niñas con discapacidad. En 2017, asumimos la coordinación de la Comisión de la Mujer de CERMI CV, lo que entre otras cosas, nos ha llevado a trabajar en la incorporación de la perspectiva de la mujer con discapacidad en el Pacto autonómico contra la Violencia, y en la elaboración de un protocolo específico de atención.
En 2017, nos incorporamos a las Comisiones técnicas que se crearon para la implantación y seguimiento de la Estrategia en Castellón y para el impulso de los objetivos que recoge.
- FEVADACE/DAÑO CEREBRAL COMUNITAT VALENCINA.
Para mejorar esta labor, especialmente en el ámbito autonómico, también en julio de 2010, apostamos por unir las fuerzas de las tres Asociaciones de DCA existentes en la Comunidad Valenciana en la Federación de Daño Cerebral Adquirido (DCA) de la Comunidad Valenciana. Así, FEVADACE, se ha convertido en un instrumento de representación ante los agentes sociales que trasladará a la Administración las demandas y reclamaciones del colectivo con una sola voz. Hoy somos 9 Entidades.
FEVADACE, fue también un instrumento inestimable para dar traslado de nuestra demanda de creación de una Estrategia para el DCA en la Comunidad Valenciana a la agenda política de los distintos partidos que competían en las elecciones autonómicas y locales de 2015. La Estrategia liderada por la Consellería de Sanidad, vio la luz en 2017.
- CERMICV.
Antes incluso de que constituyéramos FEVADACE, nos comprometimos a participar con el Comité Español De Representantes De La Discapacidad En La Comunidad Valenciana, CERMICV, en su labor de defensa proactiva de los derechos de las personas con Discapacidad, a través del diálogo civil.
Desde su creación, hemos sido patronos de esta imprescindible y gloriosa Fundación que trabaja de manera específica en la defensa de las Mujeres, niñas con discapacidad y mujeres cuidadoras de personas con discapacidad.
- INFORMACIÓN Y APOYO A FAMILIAS
Desde el primer momento, en paralelo a la búsqueda y creación de recursos para la atención de las necesidades con DCA, pusimos en marcha diversos programas de apoyo a sus familiares, entendiendo que no sólo se trata de personas afectadas por el DCA, sino de FAMILIAS afectadas. Así nacieron: Información y asesoramiento, apoyo psicoterapéutico, formación y grupos de autoayuda.
- PREVENCIÓN VIAL Y SALUD CEREBRAL.
También desde el inicio, nos comprometimos en la tarea de disminuir la incidencia del DCA. En especial, el causado por TCE debidos a los accidentes de tráfico que afectaban de manera dramática a la población más joven. Una de aquellas primeras actividades fue el curso: El DCA, ¿La enfermedad de los jóvenes del siglo XXI?, celebrado del 11 al 18 de diciembre de 2000, en el salón de actos del Hospital la Magdalena de Castellón y que sirvió para sumar nuevas personas asociadas y colaboradores.
Nuestra organización aportó además la participación de tres jóvenes con DCA en el Curso de Formación de Monitores para la Prevención de Accidentes, organizado por la Conselleria de Sanitat, con la colaboración del INTRANS (Instituto del Tráfico, Universidad Politécnica de Valencia). En esta actividad personas con DCA por causa de un tráfico, se unían a profesionales de la salud para dar charlas sobre seguridad vial en los colegios.
Años después, cuando esta mayor incidencia fue sustituida por los Accidentes Cerebrovasculares (ACV), colaboramos con Sanidad en la promoción del cuidado proactivo de la Saud. En los últimos años, esta línea nos ha llevado a realizar campañas por la Salud Cerebral y desde 2023 a poner un Programa específico que abarca desde la difusión, la formación, la evaluación, y el coach sobre los 7 determinantes de la SALUD CEREBRAL.
- GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO.
Otro empeño en el que hemos trabajado desde muy temprano, ha sido el de ampliar y extender el conocimiento en torno al Daño Cerebral Adquirido y lo hemos hecho mediante la participación y organización de Congresos, Jornadas, cursos o seminarios sobre cualquier cuestión relacionada con modelos de atención, terapias, tecnologías, de cualquiera de las disciplinas o campos de conocimiento que se vieran conectados al Daño Cerebral. También por la participación en Proyectos de Investigación, a propuesta de Hospitales, Universidades, Institutos o Centros de Investigación. Además colaboramos en la formación de profesionales, bien impartiendo contenidos en universidades o Centros de Formación, bien a través de prácticas de alumnado de todas las disciplinas que participan de nuestro modelo de Atención y por las que vienen pasando alrededor de 15/20 personas cada año.
- EL CENTRO DE DÍA.
El 29 de abril de 2003, inauguramos nuestro Centro de Día para 25 plazas, y desde entonces, venimos trabajando de una forma integral en la atención de personas con DCA, además de informar, orientar, apoyar y realizar actividades para la mejora de su calidad de vida y la de sus familias. Desde la apertura del Centro de Día ATENƎU para personas con Daño Cerebral, la demanda de plazas no ha cesado de crecer. Además, nos hemos tenido que ir adaptando continuamente a la evolución de los modelos de atención, a los diferentes perfiles de personas con DCA y al nuevo paradigma de la discapacidad.
En 2005 iniciamos obras de ampliación del Centro que se han sucedido a lo largo de estos años hasta posibilitar ampliar el número de plazas autorizadas y concertadas De Centro de Día, primero a 27, después a 30, más tarde a 33, y finalmente a las definitivas 40. Al mismo tiempo, la emergencia de un nuevo perfil de secuelas, la demanda de las personas con DCA y sus familias, así como la experiencia de los profesionales nos llevó a concluir sobre la oportunidad de crear nuevos recursos.
- EL CENTRO DE REHABILITACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA
En 2007, pusimos en marcha los Programas de rehabilitación y Promoción de la Autonomía, primero para adultos y más tarde para niños de entre 2 y 16 años, que se ejecutaban tras abandonar las dependencias los usuarios del Centro de Día. El programa de niños tuvo que ser abandonado por la falta de recursos, pero el de adultos se ha consolidado, llegando a ocupar espacios propios y horario completo hasta atender a unas 40 personas diariamente y 115 anualmente. También entonces se consolidó la figura de monitor de Ocio y Tiempo Libre que tendría como responsabilidades la puesta en marcha de este tipo de programas a ejecutar durante los fines de semana, algunas tardes fuera del Centro de Día y durante las vacaciones, y el Programa de Voluntariado, para potenciar la participación solidaria de personas de nuestro entorno en actividades de la asociación.
Durante ese mismo año, consolidamos la Unidad Ocupacional para jóvenes con DCA, dentro del Centro de Día, mediante la ampliación y adecuación del espacio y la consignación de un monitor a tiempo completo para el desarrollo de este programa.
- Transporte Adaptado.
Ante las carencias de transporte público adaptado y regular para acceder desde los 14 pueblos desde donde acuden las personas usuarias, pusimos en marcha un Programa de Transporte Adaptado que hoy dispone de 4 furgonetas y 2 conductores que cruzan las 2 Planas, y recorren más de 300 km. Diariamente.
- Vida independiente y respiro familiar.
Los años 2012-2014 fueron años duros para el movimiento de la discapacidad, con la llegada de las repercusiones más duras de la crisis económica al eslabón más débil de nuestra sociedad. Así, que muchas iniciativas se vieron frenadas y tuvimos que concentrar nuestra actividad en mantener los servicios que ya estaban en marcha. La única actividad novedosa de este periodo fue la obtención de un piso cedido por la Fundación ROSE- CAM en el Centro de Castellón, y rehabilitado con el apoyo de la diputación de Castellón, que permitió crear un recurso de vida independiente y respiro familiar.
A pesar de las dificultades económicas, durante esos años, nuestro trabajo de representantes en el ámbito nacional y más tarde en el autonómico, al asumir la presidencia de FEVADACE, nos permitió trabajar estrechamente en el traslado de la nueva ley de autonomía personal y atención a la dependencia, a la atención del DCA, a través de las comisiones y Mesas Técnicas que se fueron creando esos años. Allí pudimos defender la necesidad de crear un nuevo recurso de atención ambulatoria, orientado a promover la autonomía, la vida independiente, la inserción laboral y la participación social. Este recurso que denominaríamos CRAPS, ha sido regulado en el Decreto de Tipologías DECRETO 27/2023, de 10 de marzo, del Consell, por el que se regulan la tipología y el funcionamiento de los centros, servicios y programas de servicios sociales, de nuestra Comunidad.
- AMPLIAR EL CENTRO DE DIA DE CASTELLÓN.
- CREAR EL CENTRO DE ATENCIÓN DIURNA DEPARTAMENTO 3.
- LA SALUD CEREBRAL.
- LA ESTRATEGIA/PLAN DCA PARA LA COMUNIDAD VALENCIANA.
Los valores con los que estamos comprometimos son:
SENSIBILIDAD
SOLIDARIDAD
DIGNIDAD
FLEXIBILIDAD
TRANSPARENCIA
EFICIENCIA
RESPETO
bien camún
APOYO
participación
excelencia
INNOVACIÓN
igualdad
Todo ello quedó recogido en un código ético aprobado en 2007, y que es revisado en cada proceso de reflexión estratégica.
NUESTRA TRAYECTORIA COMO FUNDACIÓN:
ATENEU CASTELLÓ se constituyó en 1999 por un pequeño grupo de 9 personas con DCA, familiares, profesionales voluntarios y amigos). En estos 25 años, hemos sido más de mil asociadas. Esta es, de forma somera, la pequeña historia de esos años dedicados a la transformación social para la atención de las necesidades de las personas con DCA y de sus familiares y amigos.
- LA ASOCIACIÓN DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO, ATENEU CASTELLÓ.
Convocadas desde el área social del Hospital La Magdalena de Castellón, en 1.998, iniciamos la celebración de reuniones semanales que dieron lugar al establecimiento de nuestros primeros objetivos y a la formulación de los Estatutos que regulan nuestra vida asociativa. En aquellas fechas no existían recursos especializados para atender las secuelas que generaban las lesiones cerebrales de los primeros supervivientes en Castellón, y, salvo en las grandes capitales, eran prácticamente inexistentes en España. Las personas con DCA, independientemente de la severidad de sus secuelas, se veían expulsadas del sistema sanitario y las familias debían asumir la totalidad de sus cuidados. Sanidad nos salvaba la vida pero obviaba asumir el complejo y largo proceso de rehabilitación y reinserción social.
En 1999, ya disponíamos de Estatutos legalizados y nos constituimos como Asociación sin ánimo de lucro.
A finales del año 2000, el Ayuntamiento de Castellón nos cedió un local en el antiguo Cuartel de Regimiento Tetuán Nº 14, donde se pusieron en marcha los primeros programas de atención para las personas con DCA y de apoyo para la familia, de difusión e información del Daño Cerebral Adquirido, gracias a la acción voluntaria de profesionales, familiares y personas con DCA. Estas primeras actividades contaron con los primeros apoyos de las Consellerías de Bienestar Social y Sanidad, diputación de Castellón y ayuntamientos del entorno, así como la recaudación propia obtenida por cuotas y otras actividades (lotería, galas, teatro…).
Igualmente, se mantuvo un contacto regular con distintos responsables y profesionales de las áreas sanitaria y social de la Administración, con el fin de dar a conocer nuestras necesidades y reivindicar la creación de recursos. Fruto de esos contactos fue el compromiso de la Conselleria de Bienestar de apoyarnos en la creación y puesta en marcha del primer Centro de Día de Daño Cerebral de la Comunidad Valenciana, gestionado por una entidad sin ánimo de lucro.
- LA FUNDACIÓN
En 2007 y dado el crecimiento de nuestra actividad, trabajamos en la elaboración de nuestro I Plan Estratégico que orientara nuestro trabajo. Fruto de esta reflexión fue la decisión de promover una nueva entidad jurídica que, bajo la forma de Fundación, se dedicara a la gestión de los recursos que habíamos creado y, paralelamente, a cuidar y potenciar la figura social de nuestra Asociación, en su relevante papel de sensibilización social, reivindicación y defensa de derechos e intereses de las personas con DCA y sus familiares.
En 2008-2009, ATENƎU trabajó en la mejora de la nueva estructura de servicios que concluyó con la incorporación de nuestra Entidad a los sistemas de calidad imperantes en el sector socio-sanitario. Finalmente obtuvimos la certificación ISO-9001, para el Centro de Día que renovamos anualmente y, después la ampliamos al CRAPS.
- MAESTRAT
En 2008, se creó una Delegación de ATENƎU en Benicarló, para atender a las personas con DCA y sus familias del área del Baix Maestrat, y, con el apoyo del Ayuntamiento y de otros consistorios de la zona, aperturamos un pequeño Centro de Atención que también creció. Finalmente, una vez consolidada su estructura y con experiencia y recursos suficientes, en 2018 se constituyó como Asociación independiente con el nombre de ATENEU MAESTRAT. Hoy cuenta con más de 100 personas asociadas y participa en la Federación Daño Cerebral Comunidad Valenciana.
- ALTO PALANCIA.
En 2017 y de la mano de una familia de Segorbe, iniciamos un Programa de proximidad para el área del Alto Palancia. Gracias al trabajo realizado en colaboración con la asociación de Esclerosis Múltiple, en 2018, se constituyó formalmente como Asociación DACEM. Hoy cuenta con más de 150 personas asociadas de las cuales más cerca de un 70% lo son por DCA.
En el inicio, la búsqueda de ayuda para sacar adelante la Asociación, nos llevó a buscar el apoyo de Entidades hermanas que trabajaran en los mismos objetivos. Más tarde, entendimos la necesidad de comprometernos con el movimiento civil del DCA, en especial, y con el de la Discapacidad en general. También centramos nuestro compromiso en el apoyo de las mujeres con discapacidad. Aprendiendo y aportando, hemos creado a lo largo de estos años una tupida red de relaciones de colaboraciones que nos han permitido llegar más lejos, más rápido y con mayor impacto para nuestras personas asociadas.
- FEDACE /DAÑO CEREBRAL ESTATAL: CERMI ESTATAL, BIF.
En el año 2002, nos habíamos incorporado a la Federación española de Daño Cerebral Adquirido, en la que asumiríamos diversas responsabilidades en su Junta. También ese año trabajamos en la rehabilitación y adecuación de los locales cedidos para abrir el Centro de Día.
Entre 2008 y 2016, asumimos la presidencia de la Federación nacional, FEDACE lo que supuso trasladar las demandas de nuestro colectivo ante la administración Central, colectivos profesionales sociosanitarios de ámbito estatal, la federación europea de DCA (BIF) y, sobre todo, posicionarnos en la alianza fraterna del movimiento de la discapacidad que es el Comité Español de representantes de la discapacidad, CERMI y en su extensión autonómica: el CERMI CV.
En 2016, redactamos nuestro Primer Plan de Igualdad e iniciamos la lucha en un nuevo frente por los derechos de las mujeres y niñas con discapacidad. En 2017, asumimos la coordinación de la Comisión de la Mujer de CERMI CV, lo que entre otras cosas, nos ha llevado a trabajar en la incorporación de la perspectiva de la mujer con discapacidad en el Pacto autonómico contra la Violencia, y en la elaboración de un protocolo específico de atención.
En 2017, nos incorporamos a las Comisiones técnicas que se crearon para la implantación y seguimiento de la Estrategia en Castellón y para el impulso de los objetivos que recoge.
- FEVADACE/DAÑO CEREBRAL COMUNITAT VALENCINA.
Para mejorar esta labor, especialmente en el ámbito autonómico, también en julio de 2010, apostamos por unir las fuerzas de las tres Asociaciones de DCA existentes en la Comunidad Valenciana en la Federación de Daño Cerebral Adquirido (DCA) de la Comunidad Valenciana. Así, FEVADACE, se ha convertido en un instrumento de representación ante los agentes sociales que trasladará a la Administración las demandas y reclamaciones del colectivo con una sola voz. Hoy somos 9 Entidades.
FEVADACE, fue también un instrumento inestimable para dar traslado de nuestra demanda de creación de una Estrategia para el DCA en la Comunidad Valenciana a la agenda política de los distintos partidos que competían en las elecciones autonómicas y locales de 2015. La Estrategia liderada por la Consellería de Sanidad, vio la luz en 2017.
- CERMICV.
Antes incluso de que constituyéramos FEVADACE, nos comprometimos a participar con el Comité Español De Representantes De La Discapacidad En La Comunidad Valenciana, CERMICV, en su labor de defensa proactiva de los derechos de las personas con Discapacidad, a través del diálogo civil.
Desde su creación, hemos sido patronos de esta imprescindible y gloriosa Fundación que trabaja de manera específica en la defensa de las Mujeres, niñas con discapacidad y mujeres cuidadoras de personas con discapacidad.
- INFORMACIÓN Y APOYO A FAMILIAS
Desde el primer momento, en paralelo a la búsqueda y creación de recursos para la atención de las necesidades con DCA, pusimos en marcha diversos programas de apoyo a sus familiares, entendiendo que no sólo se trata de personas afectadas por el DCA, sino de FAMILIAS afectadas. Así nacieron: Información y asesoramiento, apoyo psicoterapéutico, formación y grupos de autoayuda.
- PREVENCIÓN VIAL Y SALUD CEREBRAL.
También desde el inicio, nos comprometimos en la tarea de disminuir la incidencia del DCA. En especial, el causado por TCE debidos a los accidentes de tráfico que afectaban de manera dramática a la población más joven. Una de aquellas primeras actividades fue el curso: El DCA, ¿La enfermedad de los jóvenes del siglo XXI?, celebrado del 11 al 18 de diciembre de 2000, en el salón de actos del Hospital la Magdalena de Castellón y que sirvió para sumar nuevas personas asociadas y colaboradores.
Nuestra organización aportó además la participación de tres jóvenes con DCA en el Curso de Formación de Monitores para la Prevención de Accidentes, organizado por la Conselleria de Sanitat, con la colaboración del INTRANS (Instituto del Tráfico, Universidad Politécnica de Valencia). En esta actividad personas con DCA por causa de un tráfico, se unían a profesionales de la salud para dar charlas sobre seguridad vial en los colegios.
Años después, cuando esta mayor incidencia fue sustituida por los Accidentes Cerebrovasculares (ACV), colaboramos con Sanidad en la promoción del cuidado proactivo de la Saud. En los últimos años, esta línea nos ha llevado a realizar campañas por la Salud Cerebral y desde 2023 a poner un Programa específico que abarca desde la difusión, la formación, la evaluación, y el coach sobre los 7 determinantes de la SALUD CEREBRAL.
- GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO.
Otro empeño en el que hemos trabajado desde muy temprano, ha sido el de ampliar y extender el conocimiento en torno al Daño Cerebral Adquirido y lo hemos hecho mediante la participación y organización de Congresos, Jornadas, cursos o seminarios sobre cualquier cuestión relacionada con modelos de atención, terapias, tecnologías, de cualquiera de las disciplinas o campos de conocimiento que se vieran conectados al Daño Cerebral. También por la participación en Proyectos de Investigación, a propuesta de Hospitales, Universidades, Institutos o Centros de Investigación. Además colaboramos en la formación de profesionales, bien impartiendo contenidos en universidades o Centros de Formación, bien a través de prácticas de alumnado de todas las disciplinas que participan de nuestro modelo de Atención y por las que vienen pasando alrededor de 15/20 personas cada año.
- EL CENTRO DE DÍA.
El 29 de abril de 2003, inauguramos nuestro Centro de Día para 25 plazas, y desde entonces, venimos trabajando de una forma integral en la atención de personas con DCA, además de informar, orientar, apoyar y realizar actividades para la mejora de su calidad de vida y la de sus familias. Desde la apertura del Centro de Día ATENƎU para personas con Daño Cerebral, la demanda de plazas no ha cesado de crecer. Además, nos hemos tenido que ir adaptando continuamente a la evolución de los modelos de atención, a los diferentes perfiles de personas con DCA y al nuevo paradigma de la discapacidad.
En 2005 iniciamos obras de ampliación del Centro que se han sucedido a lo largo de estos años hasta posibilitar ampliar el número de plazas autorizadas y concertadas De Centro de Día, primero a 27, después a 30, más tarde a 33, y finalmente a las definitivas 40. Al mismo tiempo, la emergencia de un nuevo perfil de secuelas, la demanda de las personas con DCA y sus familias, así como la experiencia de los profesionales nos llevó a concluir sobre la oportunidad de crear nuevos recursos.
- EL CENTRO DE REHABILITACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA
En 2007, pusimos en marcha los Programas de rehabilitación y Promoción de la Autonomía, primero para adultos y más tarde para niños de entre 2 y 16 años, que se ejecutaban tras abandonar las dependencias los usuarios del Centro de Día. El programa de niños tuvo que ser abandonado por la falta de recursos, pero el de adultos se ha consolidado, llegando a ocupar espacios propios y horario completo hasta atender a unas 40 personas diariamente y 115 anualmente. También entonces se consolidó la figura de monitor de Ocio y Tiempo Libre que tendría como responsabilidades la puesta en marcha de este tipo de programas a ejecutar durante los fines de semana, algunas tardes fuera del Centro de Día y durante las vacaciones, y el Programa de Voluntariado, para potenciar la participación solidaria de personas de nuestro entorno en actividades de la asociación.
Durante ese mismo año, consolidamos la Unidad Ocupacional para jóvenes con DCA, dentro del Centro de Día, mediante la ampliación y adecuación del espacio y la consignación de un monitor a tiempo completo para el desarrollo de este programa.
- Transporte Adaptado.
Ante las carencias de transporte público adaptado y regular para acceder desde los 14 pueblos desde donde acuden las personas usuarias, pusimos en marcha un Programa de Transporte Adaptado que hoy dispone de 4 furgonetas y 2 conductores que cruzan las 2 Planas, y recorren más de 300 km. Diariamente.
- Vida independiente y respiro familiar.
Los años 2012-2014 fueron años duros para el movimiento de la discapacidad, con la llegada de las repercusiones más duras de la crisis económica al eslabón más débil de nuestra sociedad. Así, que muchas iniciativas se vieron frenadas y tuvimos que concentrar nuestra actividad en mantener los servicios que ya estaban en marcha. La única actividad novedosa de este periodo fue la obtención de un piso cedido por la Fundación ROSE- CAM en el Centro de Castellón, y rehabilitado con el apoyo de la diputación de Castellón, que permitió crear un recurso de vida independiente y respiro familiar.
A pesar de las dificultades económicas, durante esos años, nuestro trabajo de representantes en el ámbito nacional y más tarde en el autonómico, al asumir la presidencia de FEVADACE, nos permitió trabajar estrechamente en el traslado de la nueva ley de autonomía personal y atención a la dependencia, a la atención del DCA, a través de las comisiones y Mesas Técnicas que se fueron creando esos años. Allí pudimos defender la necesidad de crear un nuevo recurso de atención ambulatoria, orientado a promover la autonomía, la vida independiente, la inserción laboral y la participación social. Este recurso que denominaríamos CRAPS, ha sido regulado en el Decreto de Tipologías DECRETO 27/2023, de 10 de marzo, del Consell, por el que se regulan la tipología y el funcionamiento de los centros, servicios y programas de servicios sociales, de nuestra Comunidad.
- AMPLIAR EL CENTRO DE DIA DE CASTELLÓN.
- CREAR EL CENTRO DE ATENCIÓN DIURNA DEPARTAMENTO 3.
- LA SALUD CEREBRAL.
- LA ESTRATEGIA/PLAN DCA PARA LA COMUNIDAD VALENCIANA.
Los valores con los que estamos comprometimos son:
SENSIBILIDAD
SOLIDARIDAD
Dignidad
FLEXIBILIDAD
EFICIENCIA
Bien Común
APOYO
participación
excelencia
INNOVACIÓN
igualdad
RESPETO
TRANSPARENCIA
Todo ello quedó recogido en un código ético aprobado en 2007, y que es revisado en cada proceso de reflexión estratégica.
NUESTRA TRAYECTORIA COMO FUNDACIÓN:
ATENEU CASTELLÓ se constituyó en 1999 por un pequeño grupo de 9 personas con DCA, familiares, profesionales voluntarios y amigos). En estos 25 años, hemos sido más de mil asociadas. Esta es, de forma somera, la pequeña historia de esos años dedicados a la transformación social para la atención de las necesidades de las personas con DCA y de sus familiares y amigos.
- LA ASOCIACIÓN DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO, ATENEU CASTELLÓ.
Convocadas desde el área social del Hospital La Magdalena de Castellón, en 1.998, iniciamos la celebración de reuniones semanales que dieron lugar al establecimiento de nuestros primeros objetivos y a la formulación de los Estatutos que regulan nuestra vida asociativa. En aquellas fechas no existían recursos especializados de atención de las secuelas que generaban las lesiones cerebrales de los primeros supervivientes en Castellón, y, salvo en las grandes capitales, eran prácticamente inexistentes en España. Las personas con DCA, con independencia de la severidad de sus secuelas, se veían expulsadas del sistema sanitario y las familias debían asumir la totalidad de sus cuidados. Sanidad nos salvaba la vida pero obviaba asumir el complejo y largo proceso de rehabilitación y reinserción social.
En 1999, ya disponíamos de Estatutos legalizados y nos constituimos como Asociación sin ánimo de lucro.
A finales del año 2000, el Ayuntamiento de Castellón nos cedió un local en el antiguo Cuartel de Regimiento Tetuán Nº 14, donde se pusieron en marcha los primeros programas de atención para las personas con DCA y de apoyo para la familia, de difusión e información del Daño Cerebral Adquirido, gracias a la acción voluntaria de profesionales, familiares y personas con DCA. Estas primeras actividades contaron con los primeros apoyos de las Consellerías de Bienestar Social y Sanidad, diputación de Castellón y ayuntamientos del entorno, así como la recaudación propia obtenida por cuotas y otras actividades (lotería, galas, teatro…).
Igualmente, se mantuvo un contacto regular con distintos responsables y profesionales de las áreas sanitaria y social de la Administración, con el fin de dar a conocer nuestras necesidades y reivindicar la creación de recursos. Fruto de esos contactos fue el compromiso de la Conselleria de Bienestar de apoyarnos en la creación y puesta en marcha del primer Centro de Día de Daño Cerebral de la Comunidad Valenciana, gestionado por una entidad sin ánimo de lucro.
- LA FUNDACIÓN
En 2007 y dado el crecimiento de nuestra actividad, trabajamos en la elaboración de nuestro I Plan Estratégico que orientara nuestro trabajo. Fruto de esta reflexión fue la decisión de promover una nueva entidad jurídica que, bajo la forma de Fundación, se dedicara a la gestión de los recursos que habíamos creado y, paralelamente, a cuidar y potenciar la figura social de nuestra Asociación, en su relevante papel de sensibilización social, reivindicación y defensa de derechos e intereses de las personas con DCA y sus familiares.
En 2008-2009, ATENƎU trabajó en la mejora de la nueva estructura de servicios que concluyó con la incorporación de nuestra Entidad a los sistemas de calidad imperantes en el sector socio-sanitario. Finalmente obtuvimos la certificación ISO-9001, para el Centro de Día que renovamos anualmente y, después la ampliamos al CRAPS.
- MAESTRAT
En 2008, se creó una Delegación de ATENƎU en Benicarló, para atender a las personas con DCA y sus familias del área del Baix Maestrat, y, con el apoyo del Ayuntamiento y de otros consistorios de la zona, aperturamos un pequeño Centro de Atención que también creció. Finalmente, una vez consolidada su estructura y con experiencia y recursos suficientes, en 2018 se constituyó como Asociación independiente con el nombre de ATENEU MAESTRAT. Hoy cuenta con más de 100 personas asociadas y participa en la Federación Daño Cerebral Comunidad Valenciana.
- ALTO PALANCIA.
En 2017 y de la mano de una familia de Segorbe, iniciamos un Programa de proximidad para el área del Alto Palancia. Gracias al trabajo realizado en colaboración con la asociación de Esclerosis Múltiple, en 2018, se constituyó formalmente como Asociación DACEM. Hoy cuenta con más de 150 personas asociadas de las cuales más cerca de un 70% lo son por DCA.
En el inicio, la búsqueda de ayuda para sacar adelante la Asociación, nos llevó a buscar el apoyo de Entidades hermanas que trabajaran en los mismos objetivos. Más tarde, entendimos la necesidad de comprometernos con el movimiento civil del DCA, en especial, y con el de la Discapacidad en general. También centramos nuestro compromiso en el apoyo de las mujeres con discapacidad. Aprendiendo y aportando, hemos creado a lo largo de estos años una tupida red de relaciones de colaboraciones que nos han permitido llegar más lejos, más rápido y con mayor impacto para nuestras personas asociadas.
- FEDACE /DAÑO CEREBRAL ESTATAL: CERMI ESTATAL, BIF.
En el año 2002, nos habíamos incorporado a la Federación española de Daño Cerebral Adquirido, en la que asumiríamos diversas responsabilidades en su Junta. También ese año trabajamos en la rehabilitación y adecuación de los locales cedidos para abrir el Centro de Día.
Entre 2008 y 2016, asumimos la presidencia de la Federación nacional, FEDACE lo que supuso trasladar las demandas de nuestro colectivo ante la administración Central, colectivos profesionales sociosanitarios de ámbito estatal, la federación europea de DCA (BIF) y, sobre todo, posicionarnos en la alianza fraterna del movimiento de la discapacidad que es el Comité Español de representantes de la discapacidad, CERMI y en su extensión autonómica: el CERMI CV.
En 2016, redactamos nuestro Primer Plan de Igualdad e iniciamos la lucha en un nuevo frente por los derechos de las mujeres y niñas con discapacidad. En 2017, asumimos la coordinación de la Comisión de la Mujer de CERMI CV, lo que entre otras cosas, nos ha llevado a trabajar en la incorporación de la perspectiva de la mujer con discapacidad en el Pacto autonómico contra la Violencia, y en la elaboración de un protocolo específico de atención.
En 2017, nos incorporamos a las Comisiones técnicas que se crearon para la implantación y seguimiento de la Estrategia en Castellón y para el impulso de los objetivos que recoge.
- FEVADACE/DAÑO CEREBRAL COMUNITAT VALENCINA.
Para mejorar esta labor, especialmente en el ámbito autonómico, también en julio de 2010, apostamos por unir las fuerzas de las tres Asociaciones de DCA existentes en la Comunidad Valenciana en la Federación de Daño Cerebral Adquirido (DCA) de la Comunidad Valenciana. Así, FEVADACE, se ha convertido en un instrumento de representación ante los agentes sociales que trasladará a la Administración las demandas y reclamaciones del colectivo con una sola voz. Hoy somos 9 Entidades.
FEVADACE, fue también un instrumento inestimable para dar traslado de nuestra demanda de creación de una Estrategia para el DCA en la Comunidad Valenciana a la agenda política de los distintos partidos que competían en las elecciones autonómicas y locales de 2015. La Estrategia liderada por la Consellería de Sanidad, vio la luz en 2017.
- CERMICV.
Antes incluso de que constituyéramos FEVADACE, nos comprometimos a participar con el Comité Español De Representantes De La Discapacidad En La Comunidad Valenciana, CERMICV, en su labor de defensa proactiva de los derechos de las personas con Discapacidad, a través del diálogo civil.
Desde su creación, hemos sido patronos de esta imprescindible y gloriosa Fundación que trabaja de manera específica en la defensa de las Mujeres, niñas con discapacidad y mujeres cuidadoras de personas con discapacidad.
- INFORMACIÓN Y APOYO A FAMILIAS
Desde el primer momento, en paralelo a la búsqueda y creación de recursos para la atención de las necesidades con DCA, pusimos en marcha diversos programas de apoyo a sus familiares, entendiendo que no sólo se trata de personas afectadas por el DCA, sino de FAMILIAS afectadas. Así nacieron: Información y asesoramiento, apoyo psicoterapéutico, formación y grupos de autoayuda.
- PREVENCIÓN VIAL Y SALUD CEREBRAL.
También desde el inicio, nos comprometimos en la tarea de disminuir la incidencia del DCA. En especial, el causado por TCE debidos a los accidentes de tráfico que afectaban de manera dramática a la población más joven. Una de aquellas primeras actividades fue el curso: El DCA, ¿La enfermedad de los jóvenes del siglo XXI?, celebrado del 11 al 18 de diciembre de 2000, en el salón de actos del Hospital la Magdalena de Castellón y que sirvió para sumar nuevas personas asociadas y colaboradores.
Nuestra organización aportó además la participación de tres jóvenes con DCA en el Curso de Formación de Monitores para la Prevención de Accidentes, organizado por la Conselleria de Sanitat, con la colaboración del INTRANS (Instituto del Tráfico, Universidad Politécnica de Valencia). En esta actividad personas con DCA por causa de un tráfico, se unían a profesionales de la salud para dar charlas sobre seguridad vial en los colegios.
Años después, cuando esta mayor incidencia fue sustituida por los Accidentes Cerebrovasculares (ACV), colaboramos con Sanidad en la promoción del cuidado proactivo de la Saud. En los últimos años, esta línea nos ha llevado a realizar campañas por la Salud Cerebral y desde 2023 a poner un Programa específico que abarca desde la difusión, la formación, la evaluación, y el coach sobre los 7 determinantes de la SALUD CEREBRAL.
- GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO.
Otro empeño en el que hemos trabajado desde muy temprano, ha sido el de ampliar y extender el conocimiento en torno al Daño Cerebral Adquirido y lo hemos hecho mediante la participación y organización de Congresos, Jornadas, cursos o seminarios sobre cualquier cuestión relacionada con modelos de atención, terapias, tecnologías, de cualquiera de las disciplinas o campos de conocimiento que se vieran conectados al Daño Cerebral. También por la participación en Proyectos de Investigación, a propuesta de Hospitales, Universidades, Institutos o Centros de Investigación. Además colaboramos en la formación de profesionales, bien impartiendo contenidos en universidades o Centros de Formación, bien a través de prácticas de alumnado de todas las disciplinas que participan de nuestro modelo de Atención y por las que vienen pasando alrededor de 15/20 personas cada año.
- EL CENTRO DE DÍA.
El 29 de abril de 2003, inauguramos nuestro Centro de Día para 25 plazas, y desde entonces, venimos trabajando de una forma integral en la atención de personas con DCA, además de informar, orientar, apoyar y realizar actividades para la mejora de su calidad de vida y la de sus familias. Desde la apertura del Centro de Día ATENƎU para personas con Daño Cerebral, la demanda de plazas no ha cesado de crecer. Además, nos hemos tenido que ir adaptando continuamente a la evolución de los modelos de atención, a los diferentes perfiles de personas con DCA y al nuevo paradigma de la discapacidad.
En 2005 iniciamos obras de ampliación del Centro que se han sucedido a lo largo de estos años hasta posibilitar ampliar el número de plazas autorizadas y concertadas De Centro de Día, primero a 27, después a 30, más tarde a 33, y finalmente a las definitivas 40. Al mismo tiempo, la emergencia de un nuevo perfil de secuelas, la demanda de las personas con DCA y sus familias, así como la experiencia de los profesionales nos llevó a concluir sobre la oportunidad de crear nuevos recursos.
- EL CENTRO DE REHABILITACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA
En 2007, pusimos en marcha los Programas de rehabilitación y Promoción de la Autonomía, primero para adultos y más tarde para niños de entre 2 y 16 años, que se ejecutaban tras abandonar las dependencias los usuarios del Centro de Día. El programa de niños tuvo que ser abandonado por la falta de recursos, pero el de adultos se ha consolidado, llegando a ocupar espacios propios y horario completo hasta atender a unas 40 personas diariamente y 115 anualmente. También entonces se consolidó la figura de monitor de Ocio y Tiempo Libre que tendría como responsabilidades la puesta en marcha de este tipo de programas a ejecutar durante los fines de semana, algunas tardes fuera del Centro de Día y durante las vacaciones, y el Programa de Voluntariado, para potenciar la participación solidaria de personas de nuestro entorno en actividades de la asociación.
Durante ese mismo año, consolidamos la Unidad Ocupacional para jóvenes con DCA, dentro del Centro de Día, mediante la ampliación y adecuación del espacio y la consignación de un monitor a tiempo completo para el desarrollo de este programa.
- Transporte Adaptado.
Ante las carencias de transporte público adaptado y regular para acceder desde los 14 pueblos desde donde acuden las personas usuarias, pusimos en marcha un Programa de Transporte Adaptado que hoy dispone de 4 furgonetas y 2 conductores que cruzan las 2 Planas, y recorren más de 300 km. Diariamente.
- Vida independiente y respiro familiar.
Los años 2012-2014 fueron años duros para el movimiento de la discapacidad, con la llegada de las repercusiones más duras de la crisis económica al eslabón más débil de nuestra sociedad. Así, que muchas iniciativas se vieron frenadas y tuvimos que concentrar nuestra actividad en mantener los servicios que ya estaban en marcha. La única actividad novedosa de este periodo fue la obtención de un piso cedido por la Fundación ROSE- CAM en el Centro de Castellón, y rehabilitado con el apoyo de la diputación de Castellón, que permitió crear un recurso de vida independiente y respiro familiar.
A pesar de las dificultades económicas, durante esos años, nuestro trabajo de representantes en el ámbito nacional y más tarde en el autonómico, al asumir la presidencia de FEVADACE, nos permitió trabajar estrechamente en el traslado de la nueva ley de autonomía personal y atención a la dependencia, a la atención del DCA, a través de las comisiones y Mesas Técnicas que se fueron creando esos años. Allí pudimos defender la necesidad de crear un nuevo recurso de atención ambulatoria, orientado a promover la autonomía, la vida independiente, la inserción laboral y la participación social. Este recurso que denominaríamos CRAPS, ha sido regulado en el Decreto de Tipologías DECRETO 27/2023, de 10 de marzo, del Consell, por el que se regulan la tipología y el funcionamiento de los centros, servicios y programas de servicios sociales, de nuestra Comunidad.
- AMPLIAR EL CENTRO DE DIA DE CASTELLÓN.
- CREAR EL CENTRO DE ATENCIÓN DIURNA DEPARTAMENTO 3.
- LA SALUD CEREBRAL.
- LA ESTRATEGIA/PLAN DCA PARA LA COMUNIDAD VALENCIANA.